En Galicia Confidencial
En Nueva Tribuna

O obxectivo
principal de certas empresas é o lucro. Este é un próspero negocio que produce
enormes beneficios. Utilizan todas as estratexias posibles para aumentar o
consumo de fármacos. A “invención” de enfermidades (alopecia, fobia social,
disfunción eréctil, embarazo, menopausia),
a medicalización dos malestares propios da vida, converter os factores de risco
en doenzas ou a fixación de límites cada vez máis estrictos nos parámetros
analíticos: Todo vale se nos convirte en “comedores” de pastillas. Nos países
avanzados os medicamentos supoñen entre o 15 e o 33% do gasto sanitario. Os
fármacos son cada vez máis caros; a industria xustificao coa suposta inversión
en investigación para desenvolver novos produtos, mais a realidade é que adican
o dobre á promoción que a I+D. Ademáis,
moitos dos fármacos non son tan novos: a maioría son versións modificadas
doutros xa existentes e máis baratos.
Estas empresas posúen
unha poderosa maquinaria de promoción, chegan a agochar
información sobre efectos secundarios e mesmo, nalgúns casos, a vulnerar a legalidade, con tal de protexer as
súas ganancias. A doutora Marcia Angell (que foi directora do New England Journal of Medicine) ten
denunciado a nociva influenza que exercen sobre os médicos prescriptores e
cuestiona a obxectividade da investigación médica patrocinada polas compañías.
Hai tres casos dos últimos tempos que son moi demostrativos da forma de
proceder destas empresas:
![]() |
Estatua de Allison Lapper en Trafalgar Square |
-Talidomida: Este fármaco foi
comercializado pola compañía alemana Grünenthal entre os anos 1958 e 1963 como
sedante e calmante das náuseas do embarazo. Tivo éxito e vendérono en moitos países ata
que se soubo que era teratóxeno e provocaba graves anomalías conxénitas,
nalguns casos incompatibles coa vida. A
demostracion non foi doada: os doutores Widukind Lenz e Claus Knapp
tiveron que facer unha investigacion detectivesca para dar coa orixe das malformacions. Miles de nenos naceron en
todo o mundo con severas malformacións irreversibles que provocan minusvalías
de diverso grado: é o que chaman a “catástrofe da talidomida”. Unha vez
comprobada a relación causal prohibírono en todo o mundo. En 1971 o laboratorio
acordou indemnizar aos afectados alemans. Pero en España o fármaco continuou
nas farmacias cando xa estaba retirado en todo o mundo e hai perto de 200
afectados que reclaman indemnizacion. O pasado mes celebrouse en Madrid un
xuizo, despois dunha demanda interposta pola Asociacion de Vítimas da
Talidomida (AVITE), que xa está listo para sentenza. Os afectados demandan unha xusta reparación do
enorme dano causado, pero a compañía argumenta que o caso xa está prescrito. Grünenthal é hoxe unha compañía moi potente, con
implantación en todo o mundo e especializada en productos analxésicos. O gran
escándalo da Talidomida non lastrou o seu desenvolvemento posterior.

-Vioxx (Rofecoxib): Este
medicamento presentouno a compañía norteamericana Merck, en maio de 1999, como
unha gran innovación. Supostamente carecía de toxicidade gastrointestinal e
prometía ser máis seguro i efectivo que os antiinflamatorios xa existentes. Poucos
meses despois do lanzamento apareceron datos
concluíntes que indicaban un incremento no risco de sufrir infarto de
miocardio. Todo apunta a que a empresa coñecía os riscos do fármaco e que
manipulou o deseño e os datos dos estudos para minimizar os efectos adversos. No
ano 2000 había xa unha fundamentada certeza sobre este asunto. Pero a compañía
negou as evidencias, non o retirou e mesmo perseguiu xudicialmente aos
investigadores que se atreveron a advertir sobre os riscos deste medicamento.
Ese foi o caso do farmacólogo catalán Joan Ramón Laporte, que tivo que afrontar unha
demanda polo penal desta compañía. Seis anos despois da súa comercialización
máis de cen mil persoas, só nos EEUU, padeceran ataques cardíacos e ictus
provocados polo seu consumo. En setembro de 2004 Merck vese na obriga de
retirar o medicamento, as súas accións baixaron un 27% e tamén tivo que facer
fronte a indemnización millonarias. Anos despois, e pasada a treboada, esta
compañía segue a ser unha das máis potentes de EEUU e do mundo. Laporte
considera que “se trata de la mayor
tragedia atribuible a un medicamento”. É un perfecto exemplo do que pode
ocorrir cando o afán de lucro prevalece sobre o dereito das persoas.
Postdata: Sobre estes e outros
temas semellantes van falar nas Xornadas
de Debate “Os conflitos de interese na saúde”, que se celebrarán no Pazo de
Cultura de Pontevedra os días 22 e 23 de novembro, promovidas pola Plataforma
Nongrazas, nas que participarán expertos de todo o Estado.
Los casos señalados son elocuentes y lo son por el daño causado de una forma tan aparente que se ha podido demostrar una relación de causalidad clara. Y porque ha habido gente que ha conseguido las pertinentes actuaciones jurídicas. ¿Cuánta iatrogenia queda oculta?
ResponderEliminarHablar de prescripción de culpa en el caso de la talidomida no deja de ser llamativo. ¿Acaso les han crecido los brazos o piernas a los afectados? ¿Es que ha prescrito su daño o prescribirá algún día antes de que se mueran? Vemos la injusticia generalizada que supone el término “prescripción” y las maniobras legalistas que se hacen para conseguirla en múltiples situaciones, algunas tan conocidas como los abundantes casos de presunta corrupción (cuidemos las expresiones).
Conozco a Laporte y sé de sus peripecias. No es agradable ser hostigado por una gran empresa con todo su arsenal jurídico. Sin duda, estamos ante un hombre valiente; no temerario, porque su acto fue ético, no imprudente.
Hay dos aspectos en los que me gustaría incidir.
1) La industria diagnóstica juega un papel importante en la medicalización de lo normal. No hay que olvidar todos los chequeos inútiles y todos los falsos positivos que generan, con las consiguientes situaciones de ansiedad y sucesivas cascadas diagnósticas. Quien busca acaba encontrando aunque lo que halle nunca pasara a ser clínicamente relevante. El diagnóstico médico está siendo dirigido en buena medida por grandes firmas de análisis e imagen y ellas imponen lo que procede. Del miedo al infarto mucha gente ha pasado a temer al colesterol y a llenar el cuerpo de estatinas y estanoles. Pero ese colesterol ha de medirse y, con él, la CK, las transaminasas… Cuando las pruebas complementarias se convierten en prioritarias frente a la propedéutica tradicional, algo no se está haciendo bien. Cuando la semiología oculta rige frente a la exploración y la escucha algo va mal.
2) La industria farmacéutica y la diagnóstica (también la “nutricéutica”) tienen dos poderosos aliados. Uno de ellos, las asociaciones de enfermos. Lo vimos recientemente: lazos rosas y carreras para luchar contra el cáncer de mama. ¿Cómo? Parece que con mamografías por el consabido lema de “más vale prevenir”. Y es cierto que una mamografía puede prevenir. Pero… ¿Cuándo han de iniciarse, con qué frecuencia han de repetirse? ¿Cuál es su eficacia en términos de mortalidad, teniendo en cuenta que no es una exploración absolutamente inocua? ¿Cuántas intervenciones innecesarias han supuesto los falsos positivos? Dicotomizar las cosas en términos de bueno o malo, sí o no, es lo peor que puede hacerse en Medicina. El otro gran aliado lo constituyen las sociedades llamadas a sí mismas científicas. Desde sus consejos, alguien como Vicente del Bosque (antes fue Manolo Escobar, q.e.p.d.) nos recomienda por la tele (instrumento que nos enferma cada día más) cuidarnos el colesterol, dicho de otro modo, medirlo y tratarlo. Se nos dice que por encima de 200 mg/dL es peligroso. ¿Quién puede creerse eso siendo sensato? Desde esas mismas sociedades se implanta de modo universal en nuestra comunidad el test de O’Sullivan para embarazadas y curvas de cuatro puntos (ni siquiera el criterio HAPO) que pueden repetirse (por protocolo, como se lleva ahora) incluso en gestantes salidas de cuentas. Estamos ante un encarnizamiento terapéutico pero también diagnóstico avalado por sociedades científicas, aplaudido por asociaciones de pacientes (o de gente que se autodefine así) y para mayor gloria y beneficio de grandes empresas ligadas a una medicina que es ya ella misma cada día más industrial, por supuesto con sus calidades ISO y esas cosas que gustan tanto a gestores.
NORABOA POLO ARTIGO E POLO COMENTARIO. AINDA QUE VENDO COMENTARIOS TAN ELABORADOS, UN CASI NON SE ATREVE A ESCRIBIR REN
ResponderEliminarY no sólo las empresas farmacéuticas, si no los mismos profesionales, retribuidos por acto médico en la moderna Medicina privada o concertada, se convierten en "colaboracionistas", con solicitudes de Biopsias, Radiografías, Analiticas, etc que desde un punto de vista ético e independiente parecen innecesarias, iatrogénicas incluso, pero que ayudan a engordar la factura.
ResponderEliminarY por contra, en la Medicina pública también colaboracionistas cuando se regatean pruebas, a lo mejor no imprescindibles pero tampoco superfluas, derivaciones, etc con tal de "cumplir objetivos". El "primun non nocere", el Juramento de Hipócrates,...hasta el Juicio Final, pasan al cajón del subconsciente cuando el dinero se convierte en el dios que todo lo gobierna.
Sí. En el sistema público abundan los colaboracionistas cumplidores de objetivos impuestos por troyanos a través de sus dóciles mandos intermedios.
ResponderEliminarNo ha de olvidarse que tanto esos colaboracionistas, como los troyanos, como los mandos intermedios son médicos. Es decir, la sanidad pública no se la cargan oficinistas, economistas, políticos, sino médicos. Me es igual que actúen en despachos como gerentes, directores, jefes de servicio, adjuntos o incluso residentes que tratan de obtener plaza.
Se trata de médicos que atentan contra la Medicina. Tan crudo como simple.
Creo que el texto es simple y manipulador, pues obvia: 1. Que frente a los casos expuestos, incluso las mismas empresas, han puesto a disposición de los paciente, un a ingente cantidad de fármacos, que bien utilizados, han mejorado la salud de los pacientes y reducido los efectos de sus enfermedades; 2) Si consideramos los efectos adversos, posiblemente fármacos tan ampliamente utilizados, como el acido acetil-salicílico o el diclofenaco, posiblemente hoy su comercialización no sería autorizada por la FDA y EMA; 3) Obvias el elemento esencial de la mala práctica, ya comentando por Javier: El prescriptor. Sin este elemento no sería posible nada de lo que comentas. Como no eres amigo de revisar tus propias actuaciones, sería interesante que revisases tus prescripciones por si las mismas no se adecuan a la ética que exiges a los demás.
ResponderEliminarPara concluir comentar que la intencionalidad de tu texto recuerda el principio de Lenin, reproducido hasta la saciedad por Goebbels, “Una mentira repetida mil veces se convierte en una realidad”, así como aquel otro, ya de Goebbels “Más vale una mentira que no pueda ser desmentida que una verdad inverosímil”.
Ninguna obra humana carece de intencionalidad. Algunas tienen mala idea. Este Blog, sin embargo, me parece un oásis, lleno de opiniones, en el desierto de la des-información global. Y honesto. Por supuesto, el texto inicial no es la Enciclopedia Británica como para abarcar todos los matices, pero queda abierto a la colaboración de quien puede aportar algo.
EliminarLas compañías farmacéuticas nacen y se perpetúan para ganar dinero (no son ONGs). Y en ese juego no existe "fair play". Invierten en el medicamento más productivo (lógicamente) y no se resignan a perder. Incluso a costa de la vida humana. Y vayan como ejemplo los genéricos en Africa. Con todos mis respetos, me parece peregrino justificar daños como los que se tratan con la bondad de otros medicamentos. Es como justificar a Phillips Morris (en las muertes por tabaco) diciendo que su filial Nabisco también fabrica galletas Chiquilín.
Por último, es exagerado calificar de "esencial" al médico, los médicos, censurables al vender su dignidad por "un plato de lentejas", pero que no van más lejos de su miopía diaria en un contexto donde entra capital, politica y gestión por encima de sus cabezas.
Y también para concluir, siguiendo el estilo periodistico que tanto nos gusta, tal vez nacido de las películas americanas que tragamos desde niño, dedico una frase de Mark Twain al escritor de este Blog: "Un hombre con una idea nueva es un loco, hasta que la idea triunfa" (Nota: sacado igualmente de "Wikiquotes")
En relación con tu texto, adjunto un enlace para que, desde la ética, reflexiones: http://tinyurl.com/np6ranz
ResponderEliminar