En Praza Pública
En Galicia Hoxe
Foto: XM López Tuñas |
O pasado domingo estivemos, cun
grupo de amigos, na cima do Monte Pindo. Dende O Fieiro subimos ata Pena Moa. Era un día claro, cheo de
luz. Alí estivemos un bo anaco, contemplando a inmensa beleza da costa -dende a
praia de Carnota ata o faro de Fisterra- e o océano que se perde no infinito.
Hoxe espertamos coa noticia de que o lume arrasa, baixando pola ladeira, dende
O Ézaro –onde chega ata o mar- ata Caldebarcos, pasa perto das vivendas en
Quilmas e Panchés, e deixa o territorio devastado. Os veciños estiveron toda a
noite loitando contra o lume, defendendo as propias casas. (Tamén arde, dende
onte, a miña terra natal de Negreira).
![]() |
Foto: XM López Tuñas |
A paisaxe que contemplamos hai pouco
foi xa devorada polas lapas. Tardaremos moito tempo en recuperar a beleza
daquel día. A “Asociación Monte Pindo”
ven reclamando dende hai anos a declaración desta zona como Parque Natural,
para conseguir unha maior protección e
promover medidas de desenvolvementos sustentable. Mais a Xunta de Galicia non soubo
ver a prioridade da medida e non declarou ningun parque natural novo na última
década. Agardemos que o dano causado agora non sexa irreparable.

O éxodo poboacional masivo, as
terras de cultivo abandoadas e cubertas de maleza e os montes convertidos en selvas impenetrables: estes son
os elementos que facilitan a extensión
do lume e a actuación dos incendiarios. Ven de constituirse a “Asemblea Galega Contra o Lume” que,
como primeira actuación pública, presentou tres mil sinaturas no rexistro da
Xunta para demandar unha nova política forestal que reduza a vaga de incendios
dos veráns. Recordan que en Galicia “co 7,7% da superficie forestal española,
acontecen o 45% de todos os incendios, estando un 30% da superficie forestal
afectada”. As políticas aplicadas ata o momento teñen demostrado a súa total
ineficacia; a vixiancia policial e o endurecemento das medidas contra dos
pirómanos non abondan. Este colectivo propón un decálogo de medidas para evitar
danos irreversibles para a biodiversidade.
O responsable principal dos
incendios é quen prende o lume. Mais toda a sociedade temos a responsabilidade,
ante a Humanidade enteira, de protexer o noso territorio e a súa riqueza
forestal e biolóxica. E as autoridades políticas teñen a responsabilidade máxima de impulsar políticas que permitan a protección
e pervivencia do noso hábitat. Deles depende, de maneira principal, que
deixemos aos nosos sucesores a herdanza dunha terra habitable e con futuro ou dun
páramo calcinado e sulcado polo veleno inxectado polas minas na canle dos ríos.
Cómpre actuar con dilixencia: cada ano que pasa as feridas fanse máis
profundas.
ante estos incendios siempre opino lo mismo, la mayoría se evitarían con una ley que prohiba hacer negocio con la madera y terrenos procedentes de bosques quemados. Lo recaudado de la venta, destinarlo a beneficencia. El propietario que no le interese que le quemen el monte, que invierta en medidas de prevención (subvencionan historias menos lógicas, como toros, prensa, sindicatos, publicidad de las campañas de los partidos...) Una elección de personal brigadista bien cualificada y con sueldos acordes con el trabajo que desarrollan; que puede hacer peligrar su vida. Si quieren, pueden, pero son a los primeros que se la "suda"
ResponderEliminarCreer que pirómanos de 83 años y el cambio climático son responsables del desastre forestal es como asociar el fracaso de la Sede Olímpica con el de Eurovisión.
ResponderEliminarLa "riqueza" que genera el sector ronda los 1500-1600 millones en PIB anual, para proteger el cual la Xunta destina 100 millones netos al año en lucha antiincendios(o sea, el 1.5% del presupuesto, más de lo que obtiene en impuestos)
La parcela forestal media es de 2500 m2, superficie tan rídicula que generalmente el propietario pierde dinero con la tala y los gastos de repoblación.
La "riqueza" forestal está basada en el monocultivo de eucalipto, pino y otras especies foráneas altamente inflamables que por una parte han desplazado a las autóctonas (devaluando el valor biológico, paisajístico e incluso turístico del bosque)y por otro perjudican a cultivos mucho más rentables que con frecuencia están a su lado (viñedos, trigales, etc.
Debe sorprender que una actividad deficitaria desde el punto de vista fiscal, escasamente rentable y perjudical desde el punto de vista biológico continúe sin una política seria.
En defensa de la naturaleza está prohibido y penado soltar (por ejemplo) kanguros en el monte. En defensa de la biodiversidad de Galicia está prohibido y penado cultivar especies de vid no autoctonas. También los transgénicos... Y sin embargo para el monte todo vale, aunque sea para nada
El gasto de 100 millones anuales en lucha contraincendios es una subvencion encubierta y escandalosa a la industria de derivados forestales. Comparese con el gasto en Dependencia, 250 millones, y juzguese. Si a un ciudadano se le incendia su casa, los bomberos pasan factura por los gastos de extinción ¿porqué no a los propietarios de montes?
ResponderEliminarA lo mejor el problema sería menos grave si no existiesen los "montes estercoleros" abandonados por sus propietarios.
Ahí posibles soluciones: 1. Registro de explotaciones forestales 2. Regulación de caracteristicas de la explotacion (localización,dimensiones, accesos, medidas de seguridad, especies autorizadas...) 3. Obligatoriedad de seguro contraincendios, para financiar gastos de extinción 4. "ITV" periódica con certificación de cumplimiento normativo 5. Politicas forestales que fomenten la calidad y la diversificacion de uso del monte, en lugar de la producción bruta (no somos Finlandia, ni hace falta)